miércoles, 3 de octubre de 2018

Descuidado con la fortuna: MENNO WIGMAN

Menno Wigman (1966–2018). Poeta, traductor, ensayista y editor de poesía, está considerado el poeta en lengua neerlandesa más brillante de su generación. Sus influencias literarias caminan por el oscuro romanticismo de E. A. Poe, pasando por el simbolismo de los decadentistas Laforgue, Lorrain, y por supuesto Baudelaire y los poètes maudits, con un giro final en el que su poesía queda atravesada por el postmodernismo más absoluto. Definido como «el dandy de la desilusión», el sugerente y singular estilo de Wigman rebosa de un doloroso y agónico romanticismo que tiene lugar en oscuros poemas, no exentos de fina ironía y humor, repletos de situaciones intensas y dramáticas. 

©Bianca Sistermans
Wigman encarna a la perfección el nuevo poeta maldito, con cuya triste muerte, acaecida en febrero de 2018, los Países Bajos y la lengua neerlandesa perdieron a uno de los poetas más importantes de las últimas décadas. Descuidado con la fortuna es su último poemario, que a modo de testamento poético resume un estilo único de componer poesía.


sábado, 22 de septiembre de 2018

Homenaje a Joyce. Magazine #16

JAMES JOYCE



Textos y poemas: Marcelo Zabaloy, Adolfo García Ortega, Felipe Benítez Reyes, Raúl Zurita, Harold Bloom, Eugenio Conchéz Silva, J. D. Victoria y Hervé Michel. 
Ilustraciones: Krri On.


Siempre en camino: ARIE VISSER. Magazine #15

ARIE VISSER (1944-1997)






QUO VADIS?

yo no sabía lo que quería 
y no quería lo que sabía 
no me equivoqué en vano 
la pregunta aplacó la respuesta



Título: Siempre en camino
Autor: Arie Visser
Páginas: 4
Edición y traducción del neerlandés: Antonio Cruz Romero

martes, 29 de mayo de 2018

¿Por qué derrito plata en mis poemas?: PAUL SNOEK

Paul Snoek (1933–1981) está considerado uno de los poetas flamencos más importantes y determinantes de todos los tiempos. Pieza clave en la literatura en lengua neerlandesa así como dentro del experimentalismo en Flandes, Snoek fue junto a Gust Gils, Hugues C. Pernath y Adriaan de Roover, uno de los fundadores del grupo del 55, llamando la atención tanto dentro como fuera de las letras: controvertido hasta su muerte, amante de la velocidad (de los automóviles y motos de carreras) y pintor, se autoproclamó como el poeta más grande de su tiempo, por encima incluso del renombrado Hugo Claus. Analizando la carrera literaria y artística de ambos escritores, se puede llegar a la conclusión de que aquella afirmación no fue ninguna bravuconada, y al menos ambos escritores se encuentran a la par, aunque el reconocimiento haya sido injustamente dispar.

www.cobra.be
La poesía de Snoek se desarrolla en sus inicios a través de poemas sentimentales e impresionistas, con un estilo neorromántico, influido en esos primeros pasos por un suave dadaísmo del que se empapó durante el servicio militar prestado en Colonia y por su contacto con el poeta y pintor Lucebert, hasta evolucionar hacia una escritura más cínica, agresiva y pesimista, creando un universo imaginario completamente distinto a la realidad, mundos oníricos y fantásticos, como así se reflejan en sus pinturas y obra gráfica: monstruos, seres deformes, extrañas deidades, figuras femeninas... si bien no resulta sencillo clasificar ni a Paul Snoek ni a su estilo. En su obra, en la que nos encontramos en según qué momentos un mayor experimentalismo que en otros, se aglutina la ironía, el sarcasmo, la sátira, la amargura y lo absurdo, en un oscuro mundo personal que no le impide manifestar una fuerte crítica social en gran parte de sus poemas, como por ejemplo en lo que hace referencia al antimilitarismo. Su obra exuda una serie de elementos que renacen una y otra vez, como el agua o la figura femenina, representada como exótica e inalcanzable, y el mar como un ente cuya esencia también resulta femenina, y hasta en ocasiones imágenes y frases bíblicas, como se pueden percibir en Richelieu (1961).      

Recibió importantes galardones tanto en Flandes como en los Países Bajos, como por ejemplo el premio Jan Campert, y en 1991 se instauró en su ciudad natal, Sint-Niklaas, el Premio Paul Snoek.

CUARTO POEMA PARA MARÍA MAGDALENA      

Tus ojos se funden en tu obscura luz.     
Tu pelo frío es un vadeable tejido     
y sobre tus escasos labios yace       
de tu tibia saliva el antiguo resplandor del rocío.       

Te estremeces y por los temblores existe     
 tu sueño desnudo. Casi como si escucharas     
o en mi boca de nadie se formase un beso     
y yo mi respiración y tu respiración susurrase,      

o me estremeciese con mis labios en tu cuello       
y en tus pechos, el bendecido,     
mientras en tu cuerpo fluyo, como     
un poco de vino que desaparece en seda roja
               

 

Título: ¿Por qué derrito plata en mis poemas? 
Autor: Paul Snoek 
Traducción, selección de poemas, introducción y notas
Antonio Cruz Romero   
Pintura de cubierta: Noa Cruz




miércoles, 7 de marzo de 2018

¿Nada? ¿Nadie?: CHENCHO RUIZ. Magazine #14

¿Nada? ¿Nadie? Ustedes ponga la historia.


El número 14 de Ravenswood Magazine es un inquietante relato que sin una sola palabra, y mediante las sugerentes fotografías en blanco y negro de Chencho Ruiz, nos detallan minucisamente la terrorífica historia de un maniquí.




jueves, 15 de febrero de 2018

En memoria de mí mismo: JAN JACOB SLAUERHOFF

Jan Jacob Slauerhoff nació el 14 de septiembre de 1898 en la ciudad frisia de Leeuwarden, siendo considerado el mejor poeta en lengua neerlandesa de todos los tiempos. Al terminar sus estudios de medicina decidió comenzar su labor como médico de a bordo, actividad que no abandonó jamás y que le llevó por todos los mares y océanos, visitando cada uno de los continentes, si bien el carácter enfermizo que ya presentaba desde la infancia le hizo padecer innumerables enfermedades, hasta fallecer prematuramente en 1936 a los 38 años de edad, víctima de la malaria y la tuberculosis que lo acompañaron gran parte de su vida adulta. 


El estilo poético de Slauerhoff es eminentemente autobiográfico, romántico, con suaves toques de simbolismo y alejado de las corrientes de la época, tales como el expresionismo y el vitalismo. Su poesía discurre con adornos barrocos a la vez que ensalza sus versos con un modernismo poco contundente para caer súbitamente en una constante tristeza y eterna melancolía.           

Escribió varios libros de cuentos, novelas (en donde destaca la modernista El reino prohibido), una obra de teatro, libros de viajes e innumerables artículos y traducciones. Detestó con vehemencia vivir en los Países Bajos; amó Portugal, Latinoamérica y España, admirando de manera especial el continente asiático y en particular China. El amor, la muerte, el mar, la mujer, los vagabundos, los barcos fantasmas, los piratas y los países lejanos articulan cada uno de sus poemas, inspirado por Poe, Baudelaire, Rimbaud, Verlaine o Tristan Corbière, es poseedor del lirismo y dramatismo de Trakl y el pesimismo de los poetas orientales, y su poesía fluctúa entre lo moderno y lo antiguo, entre el presente y el pasado; es, en esencia, un poète maudite.


SAUDADE

Tengo tantos recuerdos     
como las hojas murmurando en los árboles,     
como los carrizos susurrando por las corrientes,     
como las aves cantando al azur,     
como una canción, susurrada y murmurante:     
tantos y más amorfos que los sueños.

[...]


Título: En memoria de mí mismo. Nueva antología poética. 
Autor: Jan Jacob Slauerhoff 
Traducción: Antonio Cruz Romero  
Ilustraciones de interior y de cubierta: Noa Cruz

lunes, 5 de febrero de 2018

El estro de los locos: NICOLÁS CORRALIZA

Nicolás Corraliza Tejeda (Madrid, 1970), ha publicado los libros La belleza alcanzable (Norbanova 2012), La huella de los días (Norbanova 2014) y Viático (La Isla De Siltolá 2015). Ha sido incluido ente otras, en las revistas Norbania, Estación Poesía, Ágora, Voladas, Cuadernos de Humo y Ravenswood Magazine.

Fotografía de cubierta: Chencho Ruiz

LUZ DE OBRA      

La casa era pequeña y suficiente.     
El trago de mezcal,     
la captura del calor en los glaciares.     
Teníamos en la piel veinte años.     
El holocausto de la penumbra estaba por llegar.