jueves, 8 de diciembre de 2016

Pasos en el corredor: ROGER WOLFE


 THE WHITE ALBUM

Tras más de dos años de espera, tenemos el placer de anunciar el regreso de Roger Wolfe con un nuevo y ansiado poemario, «the white album» : Pasos en el corredor


Desde que en 2014 publicase su último poemario y hasta la fecha, Roger Wolfe ha estado gestando de manera minuciosa y precisa uno de sus mejores trabajos, regresando el poeta más irónico e incisivo ávido de hurgar en los problemas cotidianos con su particular visión  del mundo y de la poesía, un regreso en el que hemos querido que Pasos en el corredor tuviese ese aire clásico y sobrio de su primera obra, la mítica Diecisiete poemas. 


«Espécimen único de las letras hispánicas gracias a su mestizaje cultural, Roger Wolfe ha sido el impulsor a partir de la década de los noventa del actual neorrealismo literario español. Resuelto a no retroceder ante lo que cierta crítica denomina «suciedad» y opuesto al esfuerzo de purificación idealista (que hace emerger entre la infinita variedad de casos únicamente lo excelso), Wolfe alcanza en su obra un ejemplar equilibrio entre el nihilismo y el humor, entre la desesperanza y la alegría, entre un romanticismo sin absoluto y un clasicismo descreído de sí mismo».

http://www.miguelmerino.net/otros



 


lunes, 7 de noviembre de 2016

Sumisión, de M. Houllebecq, por Samuel Jara

SUMISIÓN   

En la mayoría de sus obras Houellebecq siempre ha mirado hacia el futuro para modificarlo a su gusto. Así, en la novela Las partículas elementales comienza hablando de la sociedad liberal y desestructurada que hemos creado en las últimas décadas, para acabar en un futuro de ciencia ficción en donde la única solución posible a nuestro mal es la eliminación de la humanidad.     

Tras su lectura, el último libro es mucho menos brillante que los anteriores; puede que en Sumisión la ficción se haya visto demasiado influenciada por la realidad que nos rodea, pareciendo que Houellebecq está intentado jugar a ser adivino o profeta, con lo que consigue que no entremos de lleno en la ficción, y que no nos terminemos de creer la trama. Al contrario que con el resto de sus novelas, se hace difícil ver la obra como un experimento en donde el autor estira los límites de nuestra sociedad, pareciendo más bien una profecía cutre y equivocada sobre lo que podría pasar en Francia. Después de pasar por esta primera impresión, nos damos cuenta de que las críticas no están dirigidas tanto hacia el islamismo como podíamos pensar, sino que se centran en los puntos débiles de la vida occidental.   

   
Se podría afirmar que la sociedad moderna ha sufrido un gran deterioro en las relaciones amorosas. Por un lado, en los tiempos actuales el sexo se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas, llegando a situaciones enfermizas, de tal modo que sin éste nos sentimos fracasados e incompletos. Por otro lado se nos presenta la ausencia de compromiso, y nos es más dificultoso crear relaciones estables porque la búsqueda de una pareja no está entre nuestras prioridades, ya que por encima de esto se encuentra el éxito profesional y económico así como los logros individuales. En la actualidad resulta mucho más difícil que una persona renuncie a su carrera profesional por amor, algo que a la larga pueda suponer un problema, y este es el caso del protagonista de Sumisión: profesor de universidad que prefiere establecer relaciones transitorias con las alumnas de su facultad antes que buscar una pareja estable, y cuando se decide a buscar otro tipo de compromiso ya es demasiado tarde. Al final la solución aparece en el islam y su moral patriarcal que dictamina que el papel de la mujer es buscar un buen marido porque la familia está por encima de otras metas personales.      

Prosiguiendo con esta idea patriarcal, en la novela el nuevo gobierno pasa a ser gestionado por un partido islamista que tiene bastante clara la solución contra el paro que asola Francia: retirando a las mujeres del mundo laboral se reduce drásticamente la población activa, y poco a poco los elementos se van articulando de tal manera que la islamización de Francia parece funcionar a la perfección, económica y socialmente.      

Los interrogantes que nos plantea el libro son siempre interesantes: ¿De qué nos sirve librarnos de la religión si no somos felices? ¿Para qué la libertad sexual si conlleva frustración? ¿Merece la pena el camino que está tomando la humanidad? Desde el punto de vista de sus personajes parece que sería todo mucho más sencillo volviendo al sistema anterior en donde la plenitud se alcanzaba con el matrimonio y la descendencia.      

Michel Houllebecq asusta porque muestra los pensamientos más oscuros, incómodos y sinceros de la humanidad, y eso produce estupor a un público que no quiere reconocer que también ha pensado así.      

La crisis de valores actual parece evidente, y Sumisión nos muestra una solución. Seguramente no es la idónea, pero es una solución.  

SAMUEL JARA MIÑANO

sábado, 5 de noviembre de 2016

Poesía experimental de los 50 en lengua neerlandesa

13 poetas. 
 13 poetas.

Dos territorios: Flandes y los Países Bajos. 

13 poetas.

Una lengua común: el neerlandés. 

En esta obra minuciosamente trabajada en donde se incluye un exhaustivo ensayo y una antología poética, Antonio Cruz desgrana por vez primera en nuestra lengua la poesía experimental en lengua neerlandesa que explotó en la década de los cincuenta. Aquel movimiento poético que nació a la par del trascendental grupo artístico CoBrA, se articuló como una auténtica revolución, no sólo poética, no sólo cultural, también social; la ruptura con el antiguo lenguaje poético y el nacimiento de uno nuevo. 

 Pintura y fotografía de cubierta de Noa Cruz (2016)

Poetas antologados:

Hans Andreus 
Ben Cami 
Remco Campert 
Hugo Claus 
Jan G. Elburg 
Jan Hanlo 
Gerrit Kouwenaar 
Lucebert 
Sybren Polet 
Paul Rodenko 
Bert Schierbeek 
Paul Snoek 
Simon Vinkenoog

Tal es la dimensión de la presente obra, que ha contado con el apoyo del Fondo Flamenco de las Letras así como de la Fundación para la Promoción y Traducción de la Literatura Neerlandesa de los Países Bajos.

«El ímpetu de los experimentalistas dio lugar a la mejor generación de poetas en lengua neerlandesa de todos los tiempos. […] Sus formas resultaron revolucionarias, y la conmoción fue total, resultando el movimiento de renovación poética más importante y radical del pasado siglo XX».  

ANTONIO CRUZ ROMERO

miércoles, 12 de octubre de 2016

Magazine #8 Michel Houllebecq

RAVENSWOOD MAGAZINE #8 

MICHEL
(Saint-Pierre, isla de La Reunión, departamento 
de ultramar de Francia, 26 de febrero de 1956)
HOULLEBECQ

Krri On
Esta semana pasada ocurrió lo que nunca debió ocurrir. Eso que sueño cuando una indigestión me abraza la boca del estómago o una fiebre se me encierra en los ojos. Eso que a uno le cuesta asimilar porque tritura la letra pequeña del pedacito de buena suerte que le corresponde en vida. Pues exactamente eso ocurrió hace apenas unos días. Eso que ahora es esto y que escribo gritando: Michel Houellebecq estuvo recitando en Antas (Almería) y no me enteré. No se puede ser más desgraciado. A unos setenta kilómetros de mi casa, y yo no me enteré.   Todo comenzó el domingo por la mañana. Después de prepararme el café y la tostada de aceite y sal, me puse frente al ordenador con la intención de trabajar un rato. Nada. Resistí poco. [...]

JUAN MANUEL GIL, «Michel Houllebecq» (Hipstamatic 100, 2014)


María M. Bautista
Con textos y poemas de Valeria Canelas, Juanma Gil, Pablo Velasco Baleriola, Samuel Jara Miñano, Antonio Cruz y María M. Bautista; fotografías de Chencho Ruiz, e ilustraciones de Krri On y María M. Bautista.

martes, 28 de junio de 2016

Magazine #7 poesía zombi

POESÍA ZOMBI

Poemas: Samuel Jara
Ilustraciones: Krri On



DÍA DEL APOCALIPSIS ZOMBI
          
Ha vuelto para vengarse
aquel montón de carne
que dejamos bajo tierra.
Querían un lugar mejor para sus hijos
y al ver lo que hicimos con su legado,
cansados de revolverse en sus tumbas,
otra cosa no podían hacer
más que resurgir de la tierra
para devorar los cuerpos de los traidores.
La Guerra, las muertes,
la impiedad y el egoísmo
tenían consecuencias,
pero ninguno esperábamos esto.
La guerra civil que no vivimos
ha llegado
más terrible que nunca.
Una plaga dispuesta a eliminar
el tumor maligno que es la humanidad.
Son seres putrefactos,
detritus andantes sin vida, pero aun así
los vivos estamos más podridos.

viernes, 3 de junio de 2016

Roger Wolfe quiere vivir en Almería


Un coche se paró en la entrada de un frenazo. Bajó una niña de unos catorce años, la madre, alguien que parecía el hermano. Entraron en la sala de espera. La niña gritaba y se sacudía como poseída por el baile de San Vito. Luego se puso a vomitar. En medio de la sala. Jadeaba y vomitaba, y luego se estampó de bruces en el suelo. El hermano y la madre la agarraron, y el ATS los cogió a los tres y se los llevó de allí. Seguía teniendo la misma cara de asco, sólo que un poco más despejada esta vez. Como en guardia, no le fueran a vomitar encima a él también.

«Oras en la vida» (Oras en la vida, 2016)


miércoles, 25 de mayo de 2016

Oras en la vida: ROGER WOLFE

BREAKING NEWS:

¡HA VUELTO; ROGER WOLFE HA VUELTO! 


Llegan las horas, las oras (sin hache), lo nuevo del lobo, de Mr. Wolfe, el lobo solitario.  Oras en la vida», un conjunto de descarnadas narraciones a camino entre el «ensayo-ficción» y el relato. Que no se les atragante. Bon appétit! 


El año de Nuestro Señor de 1992, la madre de todos los descubrimientos, irguió para mí su malcarado rostro entre las espesas y nada melifluas brumas de la Cuenca del Nalón, y me pilló por mi parte con la jeta típicamente sonada y pastosa de un uno de enero con media resaca encima porque la moña de la noche anterior había sido eso, una media moña, tras caer víctima forzosa del habitual desaguisado gastronómico entre gintonics y cervezas, mayonesa y demás poliinsaturados potingues cortados antes de hora y en la cama, noqueado, a las once y media. En cualquier caso, hace nueve años que no salgo en Nochevieja, la noche más auténticamente indigerible del calendario, la noche de los muertos vivientes y los vivos en parihuelas, noche de borrachera programada y colocazo por decreto, de sobredosis de polvo de ladrillo y de gilipollez, noche de esperpentos de doméstico folclore en que se suelta el pelo hasta la abuela, noche de aficionados convirtiendo en siniestro total el coche de papá en la primera farola, de púberes canéforas perdiendo los canastos y los hímenes a manos de descerebrados eunucos en los portales de las guarderías, noche de traje y vestido de casamiento hortera y cíñase usted los huevos de corbata…

ROGER WOLFE