miércoles, 25 de mayo de 2016

Oras en la vida: ROGER WOLFE

BREAKING NEWS:

¡HA VUELTO; ROGER WOLFE HA VUELTO! 


Llegan las horas, las oras (sin hache), lo nuevo del lobo, de Mr. Wolfe, el lobo solitario.  Oras en la vida», un conjunto de descarnadas narraciones a camino entre el «ensayo-ficción» y el relato. Que no se les atragante. Bon appétit! 


El año de Nuestro Señor de 1992, la madre de todos los descubrimientos, irguió para mí su malcarado rostro entre las espesas y nada melifluas brumas de la Cuenca del Nalón, y me pilló por mi parte con la jeta típicamente sonada y pastosa de un uno de enero con media resaca encima porque la moña de la noche anterior había sido eso, una media moña, tras caer víctima forzosa del habitual desaguisado gastronómico entre gintonics y cervezas, mayonesa y demás poliinsaturados potingues cortados antes de hora y en la cama, noqueado, a las once y media. En cualquier caso, hace nueve años que no salgo en Nochevieja, la noche más auténticamente indigerible del calendario, la noche de los muertos vivientes y los vivos en parihuelas, noche de borrachera programada y colocazo por decreto, de sobredosis de polvo de ladrillo y de gilipollez, noche de esperpentos de doméstico folclore en que se suelta el pelo hasta la abuela, noche de aficionados convirtiendo en siniestro total el coche de papá en la primera farola, de púberes canéforas perdiendo los canastos y los hímenes a manos de descerebrados eunucos en los portales de las guarderías, noche de traje y vestido de casamiento hortera y cíñase usted los huevos de corbata…

ROGER WOLFE

lunes, 2 de mayo de 2016

Maquinería: VALERIA CANELAS

Valeria Canelas (La Paz, 1984) ha cursado la carrera de Historia en la Universidad Complutense de Madrid así como en la Universidad de Educación a Distancia, graduándose posteriormente con un Máster en Literatura Hispanoamericana también en la Complutense de Madrid. Actualmente se encuentra cursando el M. A. en Iberian and Latin American Studies en la Universidad de Notre Dame, Indiana (EE.UU.).  
Como poeta, sus textos han aparecido en la antología Cambio Climático. Panorama de la joven poesía boliviana (traducida al francés), así como en las revistas Vacaciones en Polonia, El ojo de Adrián, Mar con Soroche, Nayagua y La Galla Ciencia 
Maquinería fue finalista del premio Gerardo Diego de poesía para autores noveles de la Diputación de Soria en el año 2010.  

Piensa que los gatos son superiores.



No hay obra             
hay trama, línea             
y argumento.              

Entonces la máquina             
irrumpe y teje             
tensa y anuda.              

Pero no hay dios              
sin maquinería. 
             
Una teoría stalker 
se apodera de las cosas             
y les otorga movimientos y ausencias.             
La tramoya esculpe             
los espacios cotidianos.   
           
Dios ya no es la máquina             
es el nombre.         
     
El lenguaje es la maquinería.

lunes, 4 de abril de 2016

Magazine #6 T .S. ELIOT: El homenaje más grande jamás contado

Nacimos de la manera más humilde y con los medios más básicos y rudimentarios, y aunque seguimos avanzando, lo hacemos con esa humildad y con la misma ilusión que representaba aquel sencillo primer número que sacamos a la calle en diciembre de 2014... hasta llegar al nuevo, que hoy ve la luz y cuya publicación hemos retrasado deliberadamente hasta este mes de abril puesto que el poeta sobre el que gira este número 6 responde al nombre de T. S. Eliot; dueño de ese impactante y extenso poema que comienza así: 

Abril es el mes más cruel...


Entendemos que la importancia de esta publicación radica en que jamás se ha publicado en España un homenaje a Eliot con estas características, mezclándose artículos, poemas, ilustraciones y fotografías que de algún modo se han inspirado en  el poeta angloamericano.

En RaVeNsWoOd Magazine nos sentimos inmensamente agradecidos por la disponibilidad y colaboración inmediata a la que se han adherido todos aquellos que han participado en esta edición. Los ha habido que se declaraban fervientemente eliotianos y afines a la causa; otros, que a pesar de autoproclamarse mucho más poundianos (que en absoluto está reñido con la esencia eliotiana), no han pestañeado ni un segundo en aportar su granito de arena que finalmente se ha transformado en una auténtica montaña;  y también los ha habido cuya poesía en particular y obra en general nada tenía que ver con T. S. Eliot, pero que de igual forma han querido sumarse a este homenaje, demostrando así una de las finalidades de esta edición: la transversalidad e intemporalidad de un autor y una obra que traspasa todos los límites de la literatura y cuya dimensión sólo puede compararse a la de los más grandes.


Gracias a todos los poetas y escritores participantes en este homenaje a T. S. Eliot:

José María Álvarez, Joaquín Baños Rubio, Emilio Barón, Felipe Benítez Reyes, Juan Bonilla, Antonio Colinas, Antonio Cruz, Jesús Escobar Sevilla, Raquel García, Karmelo C. Iribarren, Dídac Llorens Cubedo, Antonio Lucas, Aurora Luque, Chantal Maillard, Juan Vicente Piqueras, Antonio Praena, Valentí Puig, Jorge Salas y Roger Wolfe; las geniales ilustraciones de Krri On y las enigmáticas y simbólicas fotografías de Erica Katsma y Chencho Ruiz.


SUMARIO

Tribute to Mr. EliotFELIPE BENÍTEZ REYES

Ellos – EMILIO BARÓN

Sobre un verso de Eliot – JUAN BONILLA

T. S. Eliot y diez canciones de sus poemas JORGE SALAS & RAQUEL GARCIA

Ciudad sumergida – KARMELO C. IRIBARREN

De donde no – JUAN VICENTE PIQUERAS

Los ecos de Eliot en la poesía de Fernando Ortiz – EMILIO BARÓN

Cenizas aventadas – KARMELO C. IRIBARREN

El mes para enterrar a los muertos – ANTONIO CRUZ

Un homenaje a Eliot siempre es poco – JOSÉ MARÍA ÁLVAREZ

Visión desde el despacho de Mr. Eliot (Acuarela matinal) – FELIPE BENÍTEZ REYES

Otra soledadCHANTAL MAILLARD

La Canción de amor de J. Alfred Prufrock: el origen de la poesía modernista. (Un brevísimo apunte) – 
 ANTONIO CRUZ

La sombra de la SeoVALENTÍ PUIG

El nombre de los gatosJUAN BONILLA

The hollow men o el poeta en búsqueda del sentido JESÚS ESCOBAR

Biografía sin años ANTONIO LUCAS

En mi comienzo EMILIO BARÓN

T. S. Eliot: una mirada retrospectiva (1981-1914) DÍDAC LLORENS CUBEDO

De Pound a Eliot, en el más allá – ANTONIO COLINAS

Toma en tus manosANTONIO PRAENA

Oh dark dark dark. They all go into the dark JEAN PAUL CARIBDIS

Doctor Tiresias & Mister Eliot – AURORA LUQUE

Liebres de marzo – ROGER WOLFE

§
Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.

domingo, 6 de marzo de 2016

Verbos por dentelladas: NOELIA ILLÁN CONESA

Noelia Illán Conesa nació en Cartagena en 1983. Es Licenciada en Filología Clásica y ha trabajado sobre la obra de Ovidio Las Heroidas. En 2012 publicó el libro Calamidad y Desperfectos, reeditado un año más tarde con prólogo del poeta novísimo José María Álvarez. Sobre la obra de éste, publicó en 2015 la antología El oro de los tigres (Editorial Balduque). 

Ha participado en festivales de poesía y colaborado con prensa y revistas literarias, como El Ciervo, El Coloquio de los Perros, Ágora o MECA. Ha aparecido en varias antologías y recibido varios premios de poesía y microrrelato. 

En la actualidad, es codirectora de la revista de poesía La Galla Ciencia y prepara un libro de conversaciones con José María Álvarez, así como una traducción de Catulo.

Fotografía: Carolina Illán Conesa


              DESCONCIERTO  

                                                                      Hombre astuto 
                                                     que erró mucho tiempo…  

                                                                                Homero           

Reconozco a veces mi vida en algunos sitios.         
El café, un cigarro, una terraza agradable.         
Las Mezquitas me tuvieron dentro,         
me perdí en las calles del Bazar.          
En Nueva York tengo ropa en la tintorería,         
veo caras conocidas en el barrio de Termini,         
tratos familiares en Alexander Platz.          
A veces, perfecta realidad. Otras, abismo.          
Otras veces, sólo soy real en Cartagena.         
Y esa sensación me asfixia.

jueves, 18 de febrero de 2016

Wallpaper: PABLO VELASCO BALERIOLA

Pablo Velasco Baleriola (Cartagena, 1995) es un intruso en la morada de la ficción. En ocasiones podría ser simplemente un cúmulo de piezas dialogadas en clave kristeviana, un croupier de textos o duende haciendo collage de la cultura. Más poeta que gramático, en el tiempo libre deconstruye y construye formas que se niega a aceptar. Entre Góngora, Pound, Mallarmé o Rulfo, vive literatura y a ratos, estudia Hispánicas.
Borra más que escribe, «anulando una línea al día» sigue el precepto de Monterroso y no se arrepiente de la masacre de versos.  La antología digital «Insólitos. Caminando por el lado salvaje de la literatura» y la revista «La Galla Ciencia» (en sus números DOS y CUATRO) se han hecho eco de sus poemas.



MEAT IS MURDER                       

                                              The Smiths      

En los estantes verdes se aglutina      
el rechinar de la cadena      
empolvada de sangre                                                      
                                  (eje atascado)      
hay envolturas de silencio      
y relatos de plástico adherente     
(THIS BEAUTIFUL CREATURE MUST DIE)   
en las bandejas pálidas restalla      
el auxilio adobado que nadie escuchará      
e ignorados cadáveres      
seguirán frecuentando tu vajilla.





viernes, 12 de febrero de 2016

Cuentos macabros ilustrados: ANTONIO CRUZ ROMERO


Cuentos macabros ilustrados y otros relatos de terror, de Antonio Cruz



Fotografías: Chencho Ruiz.
Ilustraciones: Krri On.

martes, 1 de diciembre de 2015

Magazine #5 la última puerta: el suicidio

En este nuevo número tratamos un tema delicado (como ya ocurriese con el #2)  y espinoso como es el suicido, siempre desde el más profundo respeto y desde distintos puntos de vista y disciplinas. En esta portada del mes de diciembre, que como ha sucedido hasta ahora corre a cargo de Krri, nos muestra los demonios que atormentan al suicida. Jesús Cortés aporta tres haikus y de paso rescatamos la figura del poeta Alfonso Costafreda. Si en el anterior número tuvimos la suerte de contar con Jelena Prokopljević, (arquitecto especialista en arquitectura soviética), en este #5 la psicóloga María Ángeles Cruz Romero nos aporta un interesantísimo artículo sobre el suicidio. El editor y filólogo Samuel Jara Miñano se estrena en la revista con un poema breve al que acompaña una ilustración de Krri y las nuevas formas de suicidio que puede suponer ver cierto canal de televisión. El poeta Antonio Cruz colabora por partida doble con un artículo sobre el suicidio en la literatura así como un poema inédito. Recordamos también al escritor Stefan Zweig y su esposa Lotte Altmann así como a los poetas suicidas, entre ellos a Gérard de Nerval con un grabado de Gustave Doré. Sylvia, el biopic dirigido por Christine Jeffs sobre la vida y muerte de la poeta Sylvia Plath es el filme de este nuevo número de RaVeNsWoOd MAGAZINE.


índice #5 la última puerta: el suicidio

(Portada) Los demonios del suicida – Krri  
(2) Tres haikus sin título – Jesús Cortés  
(2) Alfonso Costafreda   
(3) El suicidio como hecho psicológico. ¿Herencia o imitación?– 
María Ángeles Cruz Romero   
(6) Memento mori – Samuel Jara Miñano  
(6) Nuevas formas de suicidio – Krri  
(7) La última puerta – Antonio Cruz  
(10) El suicidio de Stefan Zweig y Lotte Altmann  
(10) Cortando esperanzas – Krri   
(11) Idus: suicidas y traiciones extemporáneas (Post mortem) – Antonio Cruz
  (13) Le suicide de Gérard de Nerval – Gustave Doré / Gérard de Nerval 
(14) In memoriam  
(15) índice / créditos  (Colofón / Contraportada) – Sylvia, dirigida por 
Christine Jeffs