domingo, 6 de marzo de 2016

Verbos por dentelladas: NOELIA ILLÁN CONESA

Noelia Illán Conesa nació en Cartagena en 1983. Es Licenciada en Filología Clásica y ha trabajado sobre la obra de Ovidio Las Heroidas. En 2012 publicó el libro Calamidad y Desperfectos, reeditado un año más tarde con prólogo del poeta novísimo José María Álvarez. Sobre la obra de éste, publicó en 2015 la antología El oro de los tigres (Editorial Balduque). 

Ha participado en festivales de poesía y colaborado con prensa y revistas literarias, como El Ciervo, El Coloquio de los Perros, Ágora o MECA. Ha aparecido en varias antologías y recibido varios premios de poesía y microrrelato. 

En la actualidad, es codirectora de la revista de poesía La Galla Ciencia y prepara un libro de conversaciones con José María Álvarez, así como una traducción de Catulo.

Fotografía: Carolina Illán Conesa


              DESCONCIERTO  

                                                                      Hombre astuto 
                                                     que erró mucho tiempo…  

                                                                                Homero           

Reconozco a veces mi vida en algunos sitios.         
El café, un cigarro, una terraza agradable.         
Las Mezquitas me tuvieron dentro,         
me perdí en las calles del Bazar.          
En Nueva York tengo ropa en la tintorería,         
veo caras conocidas en el barrio de Termini,         
tratos familiares en Alexander Platz.          
A veces, perfecta realidad. Otras, abismo.          
Otras veces, sólo soy real en Cartagena.         
Y esa sensación me asfixia.

jueves, 18 de febrero de 2016

Wallpaper: PABLO VELASCO BALERIOLA

Pablo Velasco Baleriola (Cartagena, 1995) es un intruso en la morada de la ficción. En ocasiones podría ser simplemente un cúmulo de piezas dialogadas en clave kristeviana, un croupier de textos o duende haciendo collage de la cultura. Más poeta que gramático, en el tiempo libre deconstruye y construye formas que se niega a aceptar. Entre Góngora, Pound, Mallarmé o Rulfo, vive literatura y a ratos, estudia Hispánicas.
Borra más que escribe, «anulando una línea al día» sigue el precepto de Monterroso y no se arrepiente de la masacre de versos.  La antología digital «Insólitos. Caminando por el lado salvaje de la literatura» y la revista «La Galla Ciencia» (en sus números DOS y CUATRO) se han hecho eco de sus poemas.



MEAT IS MURDER                       

                                              The Smiths      

En los estantes verdes se aglutina      
el rechinar de la cadena      
empolvada de sangre                                                      
                                  (eje atascado)      
hay envolturas de silencio      
y relatos de plástico adherente     
(THIS BEAUTIFUL CREATURE MUST DIE)   
en las bandejas pálidas restalla      
el auxilio adobado que nadie escuchará      
e ignorados cadáveres      
seguirán frecuentando tu vajilla.





viernes, 12 de febrero de 2016

Cuentos macabros ilustrados: ANTONIO CRUZ ROMERO


Cuentos macabros ilustrados y otros relatos de terror, de Antonio Cruz



Fotografías: Chencho Ruiz.
Ilustraciones: Krri On.

martes, 1 de diciembre de 2015

Magazine #5 la última puerta: el suicidio

En este nuevo número tratamos un tema delicado (como ya ocurriese con el #2)  y espinoso como es el suicido, siempre desde el más profundo respeto y desde distintos puntos de vista y disciplinas. En esta portada del mes de diciembre, que como ha sucedido hasta ahora corre a cargo de Krri, nos muestra los demonios que atormentan al suicida. Jesús Cortés aporta tres haikus y de paso rescatamos la figura del poeta Alfonso Costafreda. Si en el anterior número tuvimos la suerte de contar con Jelena Prokopljević, (arquitecto especialista en arquitectura soviética), en este #5 la psicóloga María Ángeles Cruz Romero nos aporta un interesantísimo artículo sobre el suicidio. El editor y filólogo Samuel Jara Miñano se estrena en la revista con un poema breve al que acompaña una ilustración de Krri y las nuevas formas de suicidio que puede suponer ver cierto canal de televisión. El poeta Antonio Cruz colabora por partida doble con un artículo sobre el suicidio en la literatura así como un poema inédito. Recordamos también al escritor Stefan Zweig y su esposa Lotte Altmann así como a los poetas suicidas, entre ellos a Gérard de Nerval con un grabado de Gustave Doré. Sylvia, el biopic dirigido por Christine Jeffs sobre la vida y muerte de la poeta Sylvia Plath es el filme de este nuevo número de RaVeNsWoOd MAGAZINE.


índice #5 la última puerta: el suicidio

(Portada) Los demonios del suicida – Krri  
(2) Tres haikus sin título – Jesús Cortés  
(2) Alfonso Costafreda   
(3) El suicidio como hecho psicológico. ¿Herencia o imitación?– 
María Ángeles Cruz Romero   
(6) Memento mori – Samuel Jara Miñano  
(6) Nuevas formas de suicidio – Krri  
(7) La última puerta – Antonio Cruz  
(10) El suicidio de Stefan Zweig y Lotte Altmann  
(10) Cortando esperanzas – Krri   
(11) Idus: suicidas y traiciones extemporáneas (Post mortem) – Antonio Cruz
  (13) Le suicide de Gérard de Nerval – Gustave Doré / Gérard de Nerval 
(14) In memoriam  
(15) índice / créditos  (Colofón / Contraportada) – Sylvia, dirigida por 
Christine Jeffs 

domingo, 22 de noviembre de 2015

Hollywood Boulevard (Microrrelatos de cine y TV): MANUEL OSUNA

Ravenswood Books, la editorial del cuervo negro, sigue editando libros; sin prisa, pero sin pausa.


Tal y como amenazamos en nuestra fundación, la poesía constituiría el eje fundamental sobre el que giraría la editorial, pero también tocaríamos uno de nuestros temas predilectos: el relato y el microrrelato.

Portada y contraportada: Chencho Ruiz
Manuel Osuna, excelente contador de historias y especialista en cine nos presenta en Hollywood Boulevard más de medio centenar de microrrelatos basados en conocidas películas y series de televisión escrito con un estilo sorprendente y finales alternativos, unas dosis de sangre y mucho humor negro, dando una vuelta de tuerca a títulos como Lo que el viento se llevó, Psicosis, El padrino, Tiburón, Con la muerte en los talones, Poltergeist, V, La tentación vive arriba, El silencio de los corderos, El Bueno, el Feo y el Malo, Forrest Gump, House, Átame, Blade Runner, Fuga de Alcatraz,  Nosferatu, Vacaciones en Roma, Expediente X, o El exorcista.

Para saber más de Manuel Osuna, esta es su web:

http://www.manuelosuna.es/

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Delirios y Éxtasis: PATRICIA ALONSO

Recién salido del horno del cuervo, el primer poemario de Patricia Alonso: 

Delirios y Éxtasis

Patricia Alonso nació el 4 de septiembre de 1994 en Almería, en donde vive y estudia Filología Hispánica. Gracias a la música, los amigos, el amor, el desamor..., ha ido creciendo y logrado encontrar la inspiración para plasmar ese proceso del paso de la adolescencia a la vida adulta en este poemario.  Con 21 años ha ganado algunos concursos literarios y ahora pega un salto desde su blog, Ático Cuarto, donde escribía, para publicar con la editorial Ravenswood Books Delirios y Éxtasis, su primer libro en donde recoge desde textos escritos en sus comienzos literarios, hasta otros más recientes y maduros. 

Fotografía de portada y diseño: Chencho Ruiz

AUSENCIA    
      
La verdadera ausencia es huir         
y que cuando vuelvas,         
darte cuenta de que ya nada sigue como antes.         
Ya nada es igual,         
algo se ha roto,          
algo se ha muerto,         
algo ya no encaja.

Patricia Alonso. Delirios y Éxtasis (Ravenswood Books Editorial, 2015)


Presentación de Delirios y Éxtasis

sábado, 29 de agosto de 2015

Magazine #4 especial: muros

Muros, este es el nuevo número de Ravenswood Magazine, que además incluye un ligero lavado de imagen. Obstáculos, barreras, límites, fronteras... palabras que repetimos una y otra vez, angustiosas sensaciones que percibimos a diario, muros físicos y mentales. El mundo es un muro en sí mismo, no sólo aquellos que existen entre países que suponen fronteras conflictivas (Chipre, Kosovo, Belfast, Etiopía, India, México, Corea...), también existen las barreras políticas, sociales, económicas... y como no, físicas.  Este #4 recoge todo tipo de textos, imágenes y fotografías que pretenden reflejar los muros que traban nuestra vida, como la simbólica portada,  nuevamente realizada por Krri, que además nos da su particular versión del famoso “beso fraternal” entre Brezhnev y Honecker. Jesús Cortés nos aporta otro excelente ensayo, y Chencho Ruiz una fotografía de un muro con esperanza. Por otro lado Antonio Cruz escribe lo que él ha descrito como micro-parábola, y Patricia Alonso un poema inédito. La arquitecto especialista en arquitectura soviética Jelena Prokopljević nos ha regalado un paseo por Pyongyang, ciudad hermética y utópica que conoce a la perfección, y desde Colombia Camilo Muñoz nos ha regalado un texto brillantemente escrito, muy elegante y literario. Y la película de este número es Good Bye Lenin!, divertida y entrañable a la vez.



índice #4 especial: muros 
  
¡Humanos! – Krri (Portada) 
Síndrome de Estocolmo – Jesús Cortés (2)  
Un muro de esperanza – Chencho Ruiz (3)   
Breaking the Wall – Antonio Cruz (4) 
Animal que muestra – Camilo Muñoz (6) 
Los restos de un derrumbe – Patricia Alonso (9) 
Transparencias y opacidades de Pyongyang – Jelena Prokopljević (10) 
El otro beso – Krri (14)
 índice / créditos (15)
 Good Bye Lenin! (Wolfgang Becker) / Colofón (Contraportada)