miércoles, 11 de marzo de 2015

Jotie T'Hooft. Entre el verso y la aguja

El ser humano es una aguja en busca de una vena  

Hijo único y con graves problemas de adaptación desde sus estudios de secundaria, encontró cobijo en la literatura y en el consumo de todo tipo de drogas: LSD, speed, cocaína, marihuana, heroína... Ya con diecisiete años y lejos del hogar paterno trató de suicidarse mediante la ingesta de somníferos. Tras un periodo de aparente tranquilidad se reanudaron sus problemas con las drogas. Un hecho clave fue su matrimonio en 1975 con Julien Weverbergh, hija del otrora director de la editorial Manteau, que no sólo le proporcionó trabajo como lector sino que a su vez le consiguió la publicación de su primer poemario: Schreeuwlandschap [El paisaje del grito]. Al año siguiente vería la luz Junkieverdriet [La pena del yonki], un tétrico reflejo de su terrible adicción que iba agravándose y transformaba su comportamiento, llegando a maltratar a su mujer, que terminó por abandonarlo. El poemario recibiría el prestigioso premio “Prinsen Geerligs”.    

Su segundo intento de suicidio lo llevó a cabo tras beberse una botella de whisky e inyectarse por vía intravenosa una solución de Valium, para más tarde, en la noche del 5 al 6 de octubre de 1977, en su tercer y definitivo intento y con tan sólo veintiún años, conseguir poner fin a su vida con una sobredosis de cocaína en una pequeña habitación de Brujas, en cuyas paredes encontraron frases pintadas despidiéndose de su mujer.



Poeta neorromántico y con un estilo rompedor y descarnado con el que trataba de huir de un mundo que pensaba no le correspondía ni comprendía, su temática se circunscribía a un complejo universo tan dual como la propia existencia, como la vida y la muerte y todos sus sucedáneos (placenteros y destructivos): suicidio, drogas, sueños, deseo de pureza, sexo y erotismo. Tras su prematura muerte comenzaron a editarse la gran cantidad de poemas que dejó sin publicar en vida, una existencia que recorrió con paso cambiado, entre el verso y la aguja.

Antonio Cruz
Extracto extraído de Ravenswood Fanzine Nº 2 Marzo 2014

sábado, 7 de marzo de 2015

Max Hierro

Tal y como hiciera con el #1 el norteamericano Landis Blair, en el # 2 de Ravenswood Fanzine "Especial Adictos", el reconocido y maravilloso ilustrador Max Hierro ha colaborado con un retrato de uno de nuestros hijos predilectos: E. A. Poe.

Poe y el Gato Negro © Max Hierro

(…) Mis favoritos, claro está, sintieron igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente consideración como para abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi enfermedad, empero, se agravaba –pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?–, y finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a sufrir las consecuencias de mi mal humor. (…)    

EDGAR ALLAN POE El gato negro 

jueves, 26 de febrero de 2015

Magazine # 2 especial: adictos

Tras el primer número de Ravenswood Fanzine, esta era la temática escogida para abordarla desde todos aquellos prismas que nuestra revista abarca. Sin querer hacer apología de ninguna adicción (salvo de la literatura, el cine, la ilustración...), es bien sabido que los excesos han dado al mundo creativo obras, artistas y personajes de ficción que puede que sin esas adicciones jamás hubiese sido posible. Cuando Krri me mostró la ilustración de su visión (“bizarra e impactante”, me advirtió) acerca de Holmes inyectándose una dosis de cocaína, esa noche no pude conciliar el sueño de la emoción que me embargaba... y no era para menos. Además nos ha regalado otro trabajado dibujo de Dune en relación con la droga melange, así como otros exquisitos detallitos. El escritor Manuel Osuna nos aporta un magistral relato escrito ex professo para esta publicación, y el periodista y escritor Sergio Parra un delicioso artículo sobre S.H. que no tiene desperdicio alguno. Para concluir, el famoso y reputado ilustrador Max Hierro nos deja un retrato de uno de nuestros hijos predilectos: E. A. Poe.


índice   
The british pico of Mr Holmes, Sherlock Holmes – Krri (Portada) 
Jotie T'Hooft. Entre el verso y la aguja – Antonio Cruz (2)   
Poe y el Gato Negro – Max Hierro (4) 
Habemus opium. El demonio celestial – Antonio Cruz  (5) 
Crónica de una muerte provocada (relato) – Manuel Osuna (8) 
¿Por qué Watson le recriminaba el consumo de cocaína a Holmes?– Sergio Parra (11) 
Fremen solitario – Krri  (14) 
índice / créditos (15) 
Trainspotting (D. Boyle-I. Welsh) / Colofón (Contraportada)

domingo, 11 de enero de 2015

Landis Blair


El ilustrador norteamericano Landis Blair no dudó en colaborar con nuestro fanzine con una ilustración cuyo título era muy apropiado: New Beginnings. ¡Gracias!


© Landis Blair

domingo, 23 de noviembre de 2014

Magazine # 1 especial: visionarios intrépidos

Visionario, según la RAE, es la persona que, por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas, o bien (en su segunda acepción), que se adelanta a su tiempo o tiene visión de futuro.  Este número 1 de Ravenswood Fanzine presenta un elenco de atípicos visionarios, algunos intrépidos, con una carga positiva o incluso negativa (o neutra), desde una dimensión inasible y extemporánea, malditos, o puede que desde la mayor simpleza y el anonimato más absoluto: el replicante Roy Batty; un desconocido Mr. Coffin que muere (como la mayoría) sin hacer mucho ruido; Eddard Stark, aguardando sentado el invierno, o acaso la muerte; la silueta femenina puede que real, o estatua que huye o se aproxima traducida por la lente de Chencho Ruiz; el otrora repudiado Poe (ahora encumbrado, pero igualmente maldito); el extraño personaje mitad espantapájaros mitad máscara veneciana que hemos tenido la suerte que Landis Blair nos regale para este número 1 y cuyo título –New Beginnings– lo dice todo; el homenaje de Krri a Giger y Alien, que sigue vivito y coleando; El topo mesiánico de Jodorowsky; o en definitiva aquellos poetas, músicos o artistas que recorren una ciudad como Ámsterdam... son todos, visionarios intrépidos. 



índice # 1 especial: visionarios intrépidos 
 
Roy Batty. Blade Runner – Krri (Portada) 
Mr. Coffin (Microrrelato) – Antonio Cruz Romero (2)  
Amanecido turbio como una cerveza muniquesa – Chencho Ruiz (3) 
Winter is comingKrri (4) 
Crónicas amsterdamesas – Antonio Cruz Romero (5) 
Caminar sobre el agua – Chencho Ruiz (10) 
El entierro de Poe – Antonio Cruz Romero (11) 
New Beginnings – Landis Blair  (12) 
Homenaje a H. R. Giger. Alien is not deadKrri (13) 
índice/créditos (15) 
El Topo – Alejandro Jodorowsky (16)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Nace RaVeNsWoOd fanZINE

Alguien —o muchos— pensarán que un fanzine en pleno siglo XXI es algo completamente anacrónico y hasta concluirán que inútil, más aún si se tiene en cuenta los avances informáticos actuales y que en esta época la balanza se inclina más hacia lo virtual que hacia lo físico —incluso ciertos agoreros vislumbran el fin material de todo tipo de publicación en papel.

Ⓒ Krri
Como muchos ya saben, los fanzines son publicaciones no profesionales, pero a pesar de estar creadas por amateurs, requiere del mismo interés, esfuerzo e ilusión que el que se lleva a cabo en publicaciones de la más alta calidad y profesionalidad. La forma de producción de un fanzine es ciertamente austera y rudimentaria (apreciándose la oscuridad, el negror de dibujos y fotografías), desarrollándose en sus comienzos mediante multicopistas, y mas tarde con fotocopiadoras, pero siempre de un modo bastante simple y ausente de todo tipo de florituras de producción, maquetación, edición...

Y con ese espíritu, esa esencia añeja y alejada de la (excesiva) virtualidad que corrompe el día a día, con los mismos medios y rudimentarios procedimientos de los antiguos fanzines de los 80 y 90 del no tan lejano siglo pasado y con la clara vocación de aportar algo nuevo y diferente, nace Ravenswood Fanzine, una publicación trimestral que en cada número tratará una temática distinta desde un punto de vista particular y a través de diversos ámbitos como la literatura, la ilustración, el cine o la fotografía.

Por último, animamos a aquellas personas que deseen colaborar con sus textos, fotografías, dibujos..., nos los hagan llegar a la siguiente dirección electrónica: 

fanzineravenswood@gmail.com 

P.D. Por cierto, cuando hayan leído el fanzine y se cansen de él, no lo tiren, ni tan siquiera al contenedor azul del papel, pásenlo a un amigo, a un conocido, o bien pueden dejarlo en algún lugar público, una biblioteca o librería, una tienda de discos o una asociación cultural, en una taberna o en una bodega... pero no se deshagan de éste. Gracias.

RaVeNsWoOd fanZINE

EDITOR DIRECTOR: Antonio Cruz Romero (Textos, maquetación)  
CONSEJO EDITORIAL: José J. Carrión Guirado "Krri" (Ilustración, dibujo, rotulación)
Erica Katsma (Fotografía) 
Chencho Ruiz (Fotografía) 

DEPÓSITO LEGAL: AL 1224-2014 
ISSN: 2386-7108